Calor record en Sudamérica se debe a la deforestación y falta de conciencia de los gobiernos
También le quita el sueño a los expertos en medio ambiente. ¿Cómo explican ellos el fenómeno sudamericano? Sandra Quiroga, ingeniera ambiental y activista climática en Bolvia explica a RFI en español que la región no escapa a la modificación del clima a nivel global: "Lo que pasa es que en Sudamérica están los principales países del mundo que, como Brasil y Bolivia. Entonces, el sacar los bosques y la cobertura arbórea, en cualquier país del planeta que sea, aumenta el riesgo del aumento de la temperatura. Y esto se explica porque los bosques y las áreas verdes minimizan los efectos del calor en el municipio, departamentos o país donde se encuentran."
Aparte del fenómeno El Niño, relacionado con el calentamiento climático en el océano Pacífico oriental ecuatorial, la explotación de los suelos agrava una situación ambiental que choca con otro imperativo mayor: la necesidad económica de una región emergente. Para Quiroga "Sudamérica se está convirtiendo en la región que proporciona alimentos a otras potencias, como China. Es el caso de Brasil, cuya mayor cuota de exportación de carne va al gigante asiático. Y esa producción se ve reflejada muy claramente en muchas zonas de la Amazonía que han sido totalmente deforestadas para la producción agrícola. Lo mismo ocurre en Bolivia, Paraguay o Argentina."
No hay comentarios