ECONOMÍA: Trabajadores llegan “gateando” a fin de mes porque el salario no da

SANTO DOMINGO, RD. - Para
evitar llegar a fin de mes con las cuentas en “rojo”, son muchos los trabajadores
formales que se han visto obligados a buscar un ingreso adicional o a
mantenerse excesivamente limitados con sus gastos. Los más osados usan el
financiamiento con tarjetas de crédito como su acompañante
fiel.
La premisa surge de una pequeña
muestra de trabajadores formales con edades de menos de 23 a 60 años que, según
la mayoría, usan tarjetas de crédito para sus consumos habituales y ahora se
han vuelto financistas de manera forzosa, porque los recursos
o llegan al tope o simplemente “no dan”.
Solo unos pocos trabajadores,
solteros y de un estrato social de ingresos medio o medio alto, que viven en
casa de sus padres y con edades de hasta 30 años afirmaron que les queda “algo”
como ahorro en sus estados de cuentas de débito por el salario devengado. Ese
algo no pasa de RD$5,000.
La economía es la
ciencia de la escasez y, como tal, los trabajadores formales, que son los que
reciben un ingreso fijo por medio de un empleador, se han visto obligados a
manejarse con la escasez que se acrecentó con la pospandemia.
Una joven señora empleada durante
más de 25 años, con un salario de RD$45,000 mensual en una
gran empresa, aunque forma parte de una proporción mínima de los salarios “más
o menos buenos” en el país, afirma que antes de la pandemia podía ver un
sobrante de hasta RD$4,000 para el siguiente mes, lo que no pasa ya
desde la pandemia.
Cuatro empleadas que devengan un
salario neto mensual de RD$27,000 en una empresa grande, todas
solteras, dicen que en sus cuentas bancarias le pueden quedar RD$500 a una,
RD$3,000 y a las demás RD$4,000 o menos por mes, ya que viven con sus padres y
no tienen hijos.
Ese panorama difiere mucho de otra
empleada que devenga entre RD$55,000 mensual que aún con
ingresos familiares adicionales superiores a ese monto global no llega a
ahorrar nada. Paga préstamo de vivienda, energía eléctrica, comida y otros que
se llevan casi todo.
DEMANDAS SOCIALES VIEJAS
La economía dominicana,
a pesar de que es la de mayor crecimiento en la región Latinoamericana y
en términos de pobreza y desigualdad ha mejorado, según organismos
internacionales basados en cuentas nacionales oficiales, todavía persisten
viejas demandas sociales en educación, salud y servicios públicos y privados
como la electricidad y el agua potable, la necesidad de gastar más en educación
de calidad o bilingüe, y en medicinas y transporte privado.
En cuanto a transporte, la
población más joven que usa el metro para movilizarse en la zona
metropolitana de la Capital o el teleférico en la suburbana refleja mejoría en
ese gasto. Una joven empleada que devenga RD$27,000 netos mensuales dicen que
destina RD$2,000 para moverse en metro y teleférico de su casa al trabajo y de
ahí a la universidad y viceversa.
Como ella, mucha gente de estrato
bajo y medio, es decir, personas que pertenecen a los grupos de personas con
ingresos medios o bajos se benefician de la facilidad de estos medios de
transporte público, lo que mejora sus finanzas.
Otra mejora ha sido el apoyo de
los gobiernos tras la pandemia, mediante transferencias tanto en subsidios al
sector eléctrico, como a los combustibles, y a algunos alimentos básicos
ofertados vía el Inespre. Todo esto ha conllevado que la inflación (Índice de
Precios al Consumidor) haya bajado de 8.68 % en enero 2023 a 4.41 % en
septiembre de este mismo año, según el Banco Central.
SEPA MÁS
DATO
En momentos en los que la economía
crece menos o deja de crecer las familias sienten el peso de los gastos,
ya sea porque se ha perdido el empleo o porque el sector donde se ubique no
tenga dinamismo.
DETALLE
República Dominicana, según
técnicos de organismos oficiales del país aquí y en exterior, está avanzando
hacia el desarrollo con reducción de la pobreza de ingresos y
la desigualdad.
Sin embargo, los gastos de una
familia están directamente relacionados con el ingreso del estrato social que
tenga.
Por: Cándida Acosta.
No hay comentarios